ANTIHIPERTENSIVOS

ANTIHIPERTENSIVOS

 
Fármacos antihipertensores incluyen una gran variedad de sustancias que inhiben el gasto cardiaco, disminuyen la resistencia vascular periférica, o ambos, y se pueden clasificar por sus efectos en los siguientes grupos:
  • Adrenérgicos
  • Antagonistas de los canales del calcio
  • Inhibidores de la enzima
  • Convertidora de angiotensina (ECA)
  • Antagonistas receptores de la angiotensina II (ARA II)
  • Vasodilatadores directos

ADRENERGICOS


AGONISTAS CENTRALES (o adrenérgicos antihipertensores α-2)

CLONIDINA

Nombre comercial: Catapres, tab 0.025, 0.1, 0.2, 0.3 mg.

Mecanismo de acción: Actúa sobre el SNC, con el resultado de una reducción de las eferencias simpáticas y una disminución de la resistencia periférica, resistencia vascular renal, frecuencia cardiaca y presión arterial.Administración: oral

Indicaciones: Hipertensión esencial, renal y maligna: adultos: 0.2-0.8 mg/día, divididos en varias dosis; máximo 2.4 mg/día. Profilaxis en migraña y bochornos de menopausia: adultos: 0.025-0.050 mg, bid. Síndrome de abstinencia por narcóticos: adultos 0.1 mg, tid

Efectos adversos: somnolencia, sedación, xerostomía, alteraciones anímicas o del sueño, vértigo, náusea, anorexia, cefalea, fatiga, bradicardia, estreñimiento, aumento de peso, prurito y erupciones cutáneas.

Sobredosis: bradicardia, depresión del SNC, depresión respiratoria, hipotermia, apnea, convulsiones, letargo, agitación, irritabilidad, diarrea, hipotensión o hipertensión.

Contraindicaciones: coronariopatía grave, infarto del miocardio reciente, alteraciones de la función hepática y renal.

Consideraciones de enfermería
  1. Usar con precaución en insuficiencia coronaria grave, diabetes mellitus, infarto del miocardio, enfermedad vascular cerebral, insuficiencia renal crónica, depresión.
  2. Suspender en forma gradual en un periodo de dos a cuatro días.
  3. Puede interferir en las habilidades para trabajar.
  4. El tratamiento prolongado puede ocasionar tolerancia; aumentar dosis o agregar un diurético.
  5. Embarazo: categoría C.
  6. Lactancia: se excreta en leche materna, usar otro método de lactancia

METILDOPA (levógira)

Nombre comercial: Aldomet, Medopal tab 250, 500 mg.

Mecanismo de acción: Reduce el tono simpático. Antihipertensivo.

Administración: oral.

Indicaciones: 1. Hipertensión moderada a grave.

Contraindicaciones: Hepatitis aguda, cirrosis activa, feocromocitoma, hipersensibilidad a metildopa.

Efectos adversos: sedación, cefalea, astenia, decaimiento, pancreatitis e inflamación de glándulas salivales.

Sobredosis: sedación, hipotensión, alteraciones en la conducción A-V y coma.

Tratamiento: en las siguientes 4 h después de la ingestión producir vómito o realizar lavado gástrico. Dar carbón activado para reducir la absorción; tratamiento sintomático y de soporte. En casos graves, considerar hemodiálisis

Consideraciones de enfermería
  1. Administrar con precaución en alteraciones de la función hepática y cuando se usan IMAO.
  2. Actividades de vigilancia: PA de pie, en posición sedente/supina, biometría hemática completa, enzimas hepáticas, Coombs directo; vigilar PA en administración IV.
  3. Embarazo: categoría B por vía oral y categoría C por vía intravenosa.
  4. Lactancia: se excreta en leche materna. L

INHIBIDORES ADRENÉRGICOS α-1

Consideraciones de enfermería
  • Investigar alergia a prazosin, terazosin o derivados de quinazolinas.
  • Los efectos de la 1ª dosis (al igual que otros bloqueadores adrenérgicos α), el aumento rápido de la dosis o la administración simultánea con otro antihipertensor pueden producir hipotensión intensa (sobre todo postural) y síncope con pérdida de la conciencia. Administrar dosis inicial con sumo cuidado para reducir al mínimo la hipotensión grave.
  • Vigilar PA 2 a 3 h después de administrar la dosis y antes de la siguiente dosis para asegurar control de PA.
  • Colesterol: se ha observado pequeña disminución de colesterol y lipoproteínas de baja densidad (LDL).
  • Doxazosin: administrar con cuidado en alteraciones de función hepática o en administración simultánea de fármacos que afectan el metabolismo hepático. Descartar cáncer (Ca) de próstata.
DOXAZOSIN

Nombre comercial: Cardura tab 1, 2, 4 mg.

Mecanismo de acción

Bloquea selectiva y competitivamente los receptores postsinápticos alfa-1 adrenérgicos, produciendo de este modo vasodilatación periférica. Doxazosin relaja sus venas y arterias para que la sangre pueda pasar más fácilmente. Éste también relaja los músculos de la próstata y en el cuello de la vejiga, haciendo más fácil el orinar.

Administración: oral.

Indicaciones: Hipertensión arterial (HA) solo o en combinación e hiperplasia prostática benigna (HPB)

Efectos adversos:
  • SNC: somnolencia, confusión, fatiga.
  • CV: hipotensión ortostática, hipotensión, taquicardia, síncope, arritmias.
  • OS: rinitis, faringitis, visión anormal.
  • GI: náusea, vómito, diarrea, estreñimiento.
  • Hematológicos: disminución en recuento de leucocitos y neutrófilos.
  • ME: artralgias, mialgias, dolor.
  • Respiratorio: disnea.
  • Otros: exantema (rash), prurito.
Contraindicaciones

Hipersensibilidad a doxazosina, quinazolina; antecedentes de hipotensión ortostática; hiperplasia benigna de próstata y con congestión del tracto urinario superior, infección crónica del tracto urinario o litiasis vesical concomitantes; hipotensión; como monoterapia en pacientes con rebosamiento de vejiga o anuria con o sin insuficiencia renal progresiva.

PRAZOSIN

Nombre comercial: Minipres cápsulas 1, 2 y 5 mg.

Administración: oral.

Mecanismo de acción: Disminuye la resistencia vascular periférica. La acción antihipertensiva de la prazosina, a diferencia de los antagonistas de los receptores alfa-adrenérgicos no selectivos, normalmente no se acompaña de taquicardia compensadora refleja.

Indicaciones: Hipertensión arterial esencial e hiperplasia benigna de próstata.

Efectos adversos:
  • SNC: vértigo, cefalea, somnolencia, mareos, nerviosismo, parestesias, debilidad, síndrome de depresión con la primera dosis.
  • CV: hipotensión postural, palpitaciones, edema.
  • OS: visión borrosa, acúfenos, conjuntivitis, congestión nasal, epistaxis.
  • GI: náusea, vómito, diarrea, cólicos abdominales, estreñimiento.
  • GU: aumento de las concentraciones de nitrógeno ureico sanguíneo (BUN), priapismo, impotencia, frecuencia urinaria, incontinencia.
  • Hematológicos: disminución transitoria en recuento de leucocitos.
  • Hepáticos: pruebas de función hepática anormales.
  • Metabólicos: aumento en suero de ácido úrico.
  • ME: artralgias, mialgias.
  • Respiratorios: disnea.
  • Piel: prurito.
  • Otros: fiebre

Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad a la prazosina u otras quinazolinas, o alguno de los excipientes.

Sobredosis: Si la sobredosis cursa con una hipotensión marcada, deben instaurarse medidas de soporte del sistema cardiovascular. Debe mantenerse al paciente en decúbito supino para tratar de normalizar la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Si esta medida no es eficaz, deberá procederse a la administración de expansores del plasma y, si es necesario, también a la administración de vasopresores. Se recomienda, además, la monitorización de la función renal.

TERAZOSIN

Hytrin, Adecur tab 2, 5 mg.

Administración: oral.

Indicaciones: Hipertensión arterial esencial moderada a grave e hiperplasia prostática benigna.

Efectos adversos: SNC: mareos, vértigo, somnolencia, astenia, cefalea, nerviosismo, parestesias. CV: hipotensión postural, palpitaciones, edema periférico, taquicardia, síncope. OS: congestión nasal, sinusitis, visión borrosa. GI: náusea. GU: impotencia. ME: dolor de espalda, dolor muscular. Respiratorios: disnea.

CARVEDIOL

Nombre comercial: Dilatrend tab 6.25, 12.5 y 25 mg.

Administración: oral.

Indicaciones: Hipertensión e Insuficiencia cardiaca

Acción: bloquea receptores β no selectivos. Reduce el gasto cardiaco, la taquicardia inducida por el ejercicio o isoproterenol y reduce el reflejo de taquicardia ortostática; causa vasodilatación y reduce la resistencia vascular periférica, efectos que contribuyen a la reducción de la PA.

Efectos adversos:
  • SNC: malestar, mareos, fatiga, cefalea, insomnio, dolor, parestesias, somnolencia, vértigo.
  • CV: agravación de angina de pecho, bloqueo AV, bradicardia, insuficiencia cardiaca, retención de líquidos, hipertensión, hipotensión, hipotensión ortostática, síncope.
  • OS: visión anormal.
  • GI: dolor abdominal, diarrea, melena, náusea, periodontitis, vómito.
  • GU: alteraciones en función renal, albuminuria, hematuria, impotencia, infección de vías urinarias.
  • Hematológicos: disminución de PT, púrpura trombocitopénica.
  • Hepáticos: aumento de ALT y AST.
  • Metabólicos: deshidratación, glucosuria, gota, hipercolesterolemia, hiperglucemia, hipertrigliceridemia, hipervolemia, hiperuricemia, hipoglucemia, hiponatremia, aumento de peso, aumento de fosfatasa alcalina, BUN o nitrógeno no proteínico.
  • ME: artralgias, dolor de espalda, mialgias.
  • Respiratorios: bronquitis, disnea, faringitis, rinitis, sinusitis, infecciones de
  • vías respiratorias altas.
  • Otros: alergia, edema, fiebre, hipovolemia, edema periférico, muerte súbita, infección vírica
Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco, descompensación cardiaca clase IV (NYHA) que requiera inotrópicos IV, asma bronquial o condiciones broncoespásticas relacionadas, segundo y tercer grados de bloqueo AV, síndrome sinusal (a menos que exista marcapasos colocado), choque cardiógeno, bradicardia intensa. Alteraciones hepáticas.

Bloqueadores de los canales de calcio

DILTIAZEM

Nombre comercial: Angiotrofin, comps 30 y 60 mg. Angiotropin AP, tabs 90, 120 y 300 mg. Angiotrofin retard, tabs de liberación prolongada, 180 y 240 mg. Tilazem, tabs de liberación prolongada, 90 y 180 mg; tabs, 60 mg.

Administración: oral.

Indicaciones: Hipertensión arterial y angina crónica estable, angina variante.

Mecanismo de acción: Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias coronarias y vasos periféricos.

Efectos adversos: rubor, edema de extremidades inferiores, bradicardia; náusea; cefalea, malestar, vértigo, astenia.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a nifedipino; shock cardiovascular; concomitancia con rifampicina. En forma "OROS": no utilizar en ileostomía después de proctolectomía. Nifedipino de liberación rápida está contraindicado en la angina inestable y en caso de haber sufrido un infarto de miocardio en las últimas 4 sem.

Consideraciones de enfermería: Además de las consideraciones generales para los antagonistas de los canales del calcio:
  • En síntomas agudos de angina se puede administrar nitroglicerina sublingual.
  • Administrar con precaución en: insuficiencia cardiaca, ancianos, insuficiencia renal y hepática.
Actividades de vigilancia: pruebas de función hepática, PA, ECG. Indicaciones al paciente: además de las indicaciones generales: 1. Tomar cápsulas de liberación prolongada con estómago vacío. No abrirlas, masticarlas o romperlas.

NIFEDIPINO

Nombre comercial: Adalat, caps 10, 30, 60 mg; comps liberación prolongada, 20 mg.

Administración: oral.

Mecanismo de acción: Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias coronarias y vasos periféricos.

Indicaciones: Angina de pecho crónica estable o variante de angina e hipertensión arterial.

Efectos adversos: astenia, edema, cefalea, edema periférico, vasodilatación, palpitación, estreñimiento, mareo.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a nifedipino; shock cardiovascular; concomitancia con rifampicina. En forma "OROS": no utilizar en ileostomía después de proctolectomía. Nifedipino de liberación rápida está contraindicado en la angina inestable y en caso de haber sufrido un infarto de miocardio en las últimas 4 sem.

Consideraciones de enfermería: además de las consideraciones generales para los antagonistas de los canales del calcio.
  • Dosis iniciales o aumento de dosis pueden exacerbar la angina en forma importante. Asegurar al paciente que estos síntomas son temporales.
  • Se pueden usar con nifedipina, nitroglicerina sublingual o nitratos de larga duración.
  • Aun cuando no se ha observado rebote al suspender el tratamiento, reducir dosis de manera gradual.
  • Mantener la ingestión de líquidos en 2 a 3 L/día para evitar estreñimiento.
  • No tomar el fármaco con jugo de toronja: puede aumentarse el efecto hipotensor.
  • En adultos mayores aumenta la sensibilidad a los efectos del fármaco y su duración más prolongada.
  • Tener precaución en ancianos, insuficiencia cardiaca o hipotensión. En angina inestable vigilar PA regularmente en especial en pacientes que también reciben bloqueadores β o antihipertensores.

VERAPAMILO

Mecanismo de acción: Verapamilo es un bloqueante de los canales lentos de calcio, por lo que inhibe la entrada de iones calcio a través de la membrana de las células contráctiles del músculo cardíaco y de las células del músculo liso vascular.

Administración: oral e inyectable

Modo de administración:

Vía oral. Los comprimidos deben tomarse sin chupar o masticar, con suficiente líquido.

Inyectable: administrar como una inyección IV lenta durante al menos un periodo de dos minutos bajo una continua monitorización de la presión arterial y del electrocardiograma.

Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de la angina de pecho. Tratamiento de la hipertensión arterial. Profilaxis de la taquicardia supraventricular paroxística. Control de pacientes con flutter y/o fibrilación auricular crónica. Tratamiento de las taquicardias supraventriculares.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a verapamilo. Shock cardiogénico. Bloqueo AV de 2º ó 3 er grado (excepto si existe un marcapasos implantado). Síndrome del nodo sinusal enfermo (excepto en pacientes con un marcapasos artificial).

Reacciones adversas: Mareo, cefalea; bradicardia; hipotensión, sofocos; estreñimiento, náuseas; edema periférico.

Diuréticos

HIDROCLOROTIAZIDA

Mecanismo de acción: Inhibe el sistema de transporte Na + Cl - en el túbulo distal renal, disminuyendo la reabsorción de Na + y aumentando su excreción.

Indicaciones terapéuticas: HTA, como monoterapia o en combinación con otros agentes antihipertensivos. Edema de origen específico: edema debido a insuf. Cardiaca crónica estable de grado leve a moderado. Edema debido a I.R. Ascitis debida a cirrosis hepática en pacientes estables bajo estrecho control médico. Prevención de cálculos de oxalato cálcico recurrentes en pacientes con hipercalciuria idiopática, normocalcémica. Diabetes nefrogénica insípida cuando no esté indicado el tratamiento con hormona antidiurética.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a hidroclorotiazida (tiazidas en general), anuria, depleción electrolítica, diabetes descompensada, enf. de Addison, embarazo y lactancia.

Efectos secundarios: presión arterial más baja de lo normal (especialmente al levantarse después de estar sentado o acostado), mareos, dolor de cabeza, debilidad, disfunción eréctil (dificultad para conseguir o mantener una erección), hormigueo en manos, piernas y pies.

Cuidados de enfermería:

Administrar con alimentos, tener encinta que este medicamento puede causar somnolencias, debe vigilarse periódicamente el potasio sérico, especialmente en ancianos e insuficiencia renal.

BENDROFLUMETIAZIDA

La Bendroflumetiazida es un diurético tiazídico. Funciona al ayudar a los riñones a eliminar fluido del cuerpo. También puede usarse para el tratamiento de la hipertensión u otras afecciones tal como lo decida su médico. No obstante, se desconoce el modo de acción exacto de la bendroflumetiazida como agente antihipertensivo.

Indicaciones terapéuticas: Tratamiento de la hipertensión esencial, donde se puede usar como único agente antihipertensivo o como complemento de otros medicamentos cuya acción potencia. Tratamiento del edema asociado a insuficiencia cardíaca congestiva, síndrome nefrótico y cirrosis hepática.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las tiazidas y cualquier otro ingrediente de este producto u otros medicamentos derivados de la sulfonamida. Insuficiencia hepática o renal grave. Hipercalcemia, hipopotasemia refractaria, hiponatremia, hiperuricemia sintomática.

Propiedades farmacocinéticas (Absorción, distribución, biotransformación, eliminación):

Absorción: Se absorbe completamente en el tracto gastrointestinal. La diuresis se inicia en aproximadamente 2 horas y dura entre 12 y 18 horas o más.

Distribución: Bendroflumetiazida está unida en más del 90% a las proteínas plasmáticas.

Metabolismo: Existen indicios de que es metabolizado completamente. Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan en 2 horas y una vida media plasmática entre 3 y 8.5 horas como promedio.

Eliminación: Alrededor del 30% se excreta sin cambios en la orina y el resto se excreta como metabolitos no caracterizados.

FUROSEMIDA

Mecanismo de acción: La furosemida es un diurético del asa que produce una diuresis de instauración rápida y corta duración. La furosemida bloquea el sistema de cotransporte de Na+K+2Cl-, localizado en la membrana de la célula luminal de la rama ascendente del asa de Henle: la eficacia de la acción salurética de la furosemida, por consiguiente, depende del fármaco que llega a los túbulos a través de un mecanismo de transporte de aniones.

Uso clínico: Edema de origen cardiaco, hepático o rena. Tratamiento coadyuvante del edema agudo de pulmón. Urgencias hipertensivas. HTA esencial, HTA en presencia de insuficiencia renal crónica avanzada. Oliguria por insuficiencia renal. Trastornos hidroelectrolíticos: hipercalcemia, hipercalemia.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a furosemida, sulfonamidas o alguno de sus excipientes. Hipovolemia o deshidratación. Insuficiencia renal con anuria. Hipopotasemia o hiponatremia graves. Estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopatía hepática.

Modo de administración

- vía oral. Administrar con el estómago vacío. Los comprimidos deben ser tragados sin masticar y con cantidades suficientes de líquido.

- Vía IV: inyectar o infundirse lentamente, a velocidad no superior a 4 mg por minuto. Por otra parte, los pacientes con insuficiencia renal grave, se recomienda que la velocidad de infusión no exceda a 2,5 mg por minuto. No administrar en forma de bolus intravenoso.

- Vía IM: se utilizará cuando la administración oral o intravenosa no sean posibles. No se recomienda esta vía en situaciones agudas de edema pulmonar.

Reacciones adversas: Alteraciones electrolíticas (incluyendo las sintomáticas), deshidratación e hipovolemia, nivel de creatinina en sangre elevada y nivel de triglicéridos en sangre elevado; aumento del volumen de orina; hipotensión incluyendo hipotensión ortostática (perfus. IV); encefalopatía hepática en pacientes con insuficiencia hepatocelular; hemoconcentración.

ESPIRONOLACTONA

Mecanismo de acción: Antagonista farmacológico específico de la aldosterona, que actúa principalmente mediante un mecanismo competitivo de unión a los receptores de la zona de intercambio Na + /K + dependiente de aldosterona localizados en el túbulo contorneado distal.

Vías de administración: oral, administrar a cualquier hora del día con o sin comida. Evitar tomar alcohol.

indicaciones terapéuticas: HTA esencial. Insuf. cardiaca crónica clases III y IV de la NYHA. Hiperaldosteronismo primaria, como agente de diagnóstico en el tto. prequirúrgico, o en el tto. a largo plazo de casos donde la intervención quirúrgica no está indicada.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a espironolactona; I.R. moderada a grave en niños y ads., I.R. aguda, casos de función renal notablemente alterada, anuria; hiperpotasemia; enf. de Addison; concomitante con eplerenona.

Reacciones adversas: Malestar, fatiga; ginecomastia, menstruación irregular, amenorrea, sangrado post menopáusico, impotencia; diarrea, nauseas; dolor de cabeza, somnolencia.

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)

BENAZEPRIL

Mecanismo de acción: Inhibe la ECA reduciendo la conversión de angiotensina I en angiotensina II.

Nombres comerciales: Cibacen®. Existe comercializados preparados multicomponentes que contienen benazepril en su composición: Cibadrex®.

Modo de administración: Vía oral. Administrar antes, durante o después del desayuno. Todos los días a la misma hora por la mañana.

Indicaciones: HTA, Tratomiento. adyuvante en ICC, en I.R. crónica progresiva leve o moderada (Clcr 30-60 ml/min), excepto en nefropatía poliquística, hipertensiva o túbulo intersticial: 10 mg/día.

Reacciones adversas: Cefaleas, mareos; palpitaciones, síntomas ortostáticos; rubor; tos, síntomas de infección del tracto respiratorio superior; trastornos gastrointestinales; rash, prurito, fotosensibilidad; polaquiuria; fatiga.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a benazepril o a otro IECA; antecedentes de angioedema asociados a otros IECA; 2º y tercer trimestre de embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes mellitus o I.R. con tasa de filtración glomerular < 30 ml/min/1,73m 2.

Farmacocinética: el benazepril se administra por vía oral, siendo rápidamente absorbido por el tracto gastrointestinal. Los alimentos no afectan la biodisponibilidad de este fármaco. Para generar el metabolito activo se requiere una metabolización hepática. La semivida efectiva del benazeprilato es de 10-11 horas. La farmacocinética del benazepril es afectada por el estado de la función renal, pero no por la edad o por la disfunción hepática. La biodisponibilidad del benazepril en los pacientes con disfunción renal moderada.

CAPTOPRIL

Nombre comercial: Capotena, Captral tab 12.5, 25, 50 y 100 mg.

Administración: oral.

Indicaciones: Hipertensión arterial moderada a grave. Edema idiopático, fenómeno de Raynaud. Insuficiencia cardiaca. Prevención de nefropatía diabética. Ventricular izquierda posterior a infarto del miocardio.

Efectos adversos:
  • SNC: mareos, desmayos, cefalea, malestar, fatiga.
  • CV: taquicardia, hipotensión, angina.
  • GI: anorexia, disgeusia, náusea, vómito, dolor abdominal, estreñimiento, boca seca.
  • ME: artralgias.
  • Hematológicos: leucopenia, agranulocitosis, pancitopenia, trombocitopenia, anemia.
  • Hepáticos: aumento transitorio de enzimas hepáticas.
  • Metabólicos: hiperpotasemia.
  • Respiratorios: tos no productiva, sequedad, cosquilleo, disnea.
  • Piel: exantema urticarial o maculopapular, prurito, alopecia.
  • Otros: fiebre, angioedema de cara y extremidades.

Consideraciones de enfermería:
  • Además de las consideraciones para los inhibidores de la ECA y los fármacos antihipertensores.
  • No suspender sin la autorización médica.
  • Administrar 1 h antes de los alimentos.
  • Si es posible, suspender los antihipertensores previos una semana antes de iniciar captopril.
  • La administración simultánea de un diurético o nitrato puede causar respuesta más pronunciada.
  • En administración de un diurético o dieta con poca sal, vigilar reducción precipitada de PA en las 3 h después de la primera dosis.
  • En diuréticos ahorradores de potasio puede surgir hiperpotasemia hasta varios meses después de la administración de espironolactona y captopril.
ENALAPRIL

Mecanismo de acción: Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a enalapril o a otro IECA, antecedentes de angioedema asociado a tto. previo con IECA, angioedema hereditario o idiopático, 2º y 3 er trimestre del embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes con diabetes mellitus o I.R. de moderada a grave.

Reacciones adversas: Cefalea, depresión; visión borrosa; mareos, hipotensión (incluyendo hipotensión ortostática), síncope, IAM o ACV, dolor torácico, trastornos del ritmo cardíaco, angina de pecho, taquicardia; tos, disnea; nauseas, diarrea, dolor abdominal, alteración del gusto; erupción cutánea, hipersensibilidad/edema angioneurótico (edema angioneurótico de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe); astenia, fatiga; hiperpotasemia, aumentos en la creatinina sérica.

Indicaciones: Hipertensión arterial. Insuficiencia cardiaca. Difusiones ventriculares izquierdas asintomáticas.

Farmacocinética: La semi-vida de eliminación efectiva, determinada a partir de datos cinéticos después de dosis orales múltiples es de unas 11 horas. La eliminación del enalaprilaro es sobre todo renal, recuperándose más del 90% de la dosis administrada.

FOSINOPRIL

Nombre commercial: Monopril tab 10, 20 y 40 mg.

Mecanismo de acción: Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.Administración: oral.

Indicaciones: Hipertensión e insuficiencia cardiaca

Efectos adversos:

SNC: cefalea, mareos, fatiga, síncope, parestesias, alteraciones del sueño, accidente vascular cerebral.
CV: dolor torácico, angina, infarto del miocardio, crisis hipertensiva, alteraciones del ritmo, palpitaciones, hipotensión, hipotensión ortostática.
OS: acúfenos, sinusitis.
GI: náusea, vómito, diarrea, pancreatitis, boca seca, distensión abdominal, dolor abdominal, estreñimiento.
GU: disfunciones sexuales, disminución de la líbido, incremento de BUN y creatinina sérica, insuficiencia renal.
Hematológicos: disminución del hematócrito o de las concentraciones de hemoglobina.
Hepáticos: alteraciones en las pruebas de funcionamiento, hepatitis.
Metabólicos: hiperpotasemia.
ME: artralgias, dolor, mialgias, gota.
Respiratorios: sequedad, tos no productiva, broncoespasmo.
Piel: urticaria, exantema, fotosensibilidad, prurito.
Otros: angioedema

Consideraciones de enfermería:

Además de las consideraciones para los inhibidores de ECA y los fármacos antihipertensores:

1. Administrar con precaución en alteraciones de función renal o hepática.
2. Si el efecto antihipertensor disminuye al final del intervalo de dosis, considerar administración bid.
3. El riesgo de hipotensión ortostática es bajo.
4. La PA disminuye en 1 h con una dosis de 10-40 mg.
5. Realizar biometría hemática con diferencial al inicio, cada dos semanas durante tres meses y después en forma periódica.

Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II). Farmacocinética comparativa

 

Consideraciones generales de enfermería

Documentar inicio del tratamiento y otros fármacos usados.

Administrar con precaución: Cuando se administren antagonistas de receptores de angiotensina complementos de potasio o diuréticos ahorradores de potasio.

Administrar con precaución en pacientes conalteraciones de la función renal dependiente del sistema renina-angiotensina-aldosterona (como insuficiencia cardiaca) por el riesgo de oliguria e hiperazoemia progresiva que conduce a insufi ciencia renal o muerte. Es necesario vigilar en forma rigurosa al enfermo con depleción de volumen o sal, por el riesgo de hipotensión, y con estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal. Iniciar tratamiento en dosis bajas y vigilar PA.

Si se presenta hipotensión después de la dosis, colocar al paciente en posición supina y en caso necesario administrar solución salina normal en infusión IV.

Suspender el fármaco si se detecta embarazo.

CANDESARTÁN

Nombre comercial: Atacand tab 4, 8, 16 mg.

Mecanismo de acción: Antagonista de receptores angiotensina II, selectivo para AT1, se une fuertemente y se disocia lentamente.

Administración: oral.

Indicaciones: Hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y deterioro de la función sistólica ventricular izquierda (fracción de eyección ventricular izquierda ≤ 40%) cuando no se toleran los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

Efectos adversos:

SNC: mareos, fatiga, cefalea.
CV: dolor precordial, edema periférico.
OS: faringitis, rinitis, sinusitis.
GI: dolor abdominal, diarrea, náusea, vómito.
GU: albuminuria. ME: artralgias, dolor de espalda. Respiratorios: tos, bronquitis, infección de Vías respiratorias altas. Interacciones: no se han notificado.

Consideraciones de enfermería:
  • Si se presenta hipotensión posterior a la dosis, colocar al paciente en posición supina y, en caso necesario, administrar solución salina normal en infusión IV.
  • Los efectos antihipertensores se presentan en dos semanas y el efecto máximo en cuatro a seis semanas. Se puede agregar un diurético si la PA no se controla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTIBIÓTICOS: FAMILIA DE PENICILINAS

FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS

FÁRMACOS AGONISTAS COLINÉRGICOS