FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS



FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS





ATROPINA

MECANISMO DE ACCIÓN

Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Atropina es útil en la medicación preanestésica para reducir la salivación y las secreciones bronquiales. También como antiespasmódico en afecciones del tracto gastrointestinal, cólico ureteral o biliar. Actúa inhibiendo la acción muscarínica en envenenamientos por insecticidas organofosforados, picadura de alacranes entre otros. En Bradiarritmias cardiacas, bradicardia y bloqueo aurícula-ventricular.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

La atropina es un alcaloide antimuscarínico que desarrolla acciones periféricas y centrales. Estas primero estimulan y luego deprimen el sistema nervioso central y tiene acciones antiespasmódicas sobre el músculo liso, reduce las secreciones en especial las salivales y las bronquiales, también reduce la respiración, sin embargo, tiene poco efecto sobre las secreciones biliares y pancreáticas. La atropina deprime el reflejo vagal y en consecuencia aumenta la frecuencia cardiaca. Después de la inyección intramuscular de 1 mg, las concentraciones plasmáticas pico se alcanzan aproximadamente 30 minutos después, teniendo una vida media de 4.3 horas, desaparece del plasma y se distribuye rápidamente a todo el organismo atravesando la barrera hematoencefálica. El metabolismo de la atropina se realiza en el hígado en forma parcial y se excreta en la orina en forma de metabolitos y otra parte sin cambio. La atropina atraviesa la barrera placentaria y se excretan trazas en la leche materna.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad; glaucoma de ángulo cerrado; riesgo de retención urinaria debido a enfermedad prostática o uretral; acalasia del esófago, íleo paralítico y megacolon tóxico. No obstante, todas estas contraindicaciones no son pertinentes en caso de urgencia potencialmente mortal (como bradiarritmia, intoxicación).

REACCIONES SECUNDARIAS

Las reacciones secundarias van en relación con la dosis y son taquicardia, sequedad de mucosas, midriasis, visión borrosa, constipación y excitación.

REACCIONES ADVERSAS

Excitación, descoordinación, confusión mental o alucinaciones (especialmente en dosis altas), hipertermia; alteraciones visuales (midriasis, inhibición de la acomodación, visión borrosa, fotofobia; taquicardia (arritmias, exacerbación transitoria de la bradicardia); rubefacción; secreción bronquial reducida; sequedad de boca (dificultad para deglutir y hablar, sed), inhibición parasimpática de tubo digestivo (estreñimiento y reflujo), inhibición de la secreción gástrica, pérdida del gusto, náuseas, vómitos, sensación de hinchazón; anhidrosis, urticaria, sarpullido; inhibición del control parasimpático de la vejiga, retención urinaria.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL

La sobredosis se manifiesta por la presencia de: Visión borrosa, confusión, disnea, debilidad muscular, somnolencia severa, sequedad intensa de boca, nariz o garganta; taquicardia, fiebre, excitación, convulsiones, plétora facial. El tratamiento de la sobredosis implica lo siguiente:

Para revertir los síntomas antimuscarínicos severos, 0.5 a 2 mg de fisostigmina I.V. lenta o bien metilsulfato de neostigmina I.M. a razón de 0.5 a 1 mg. Para la excitación o el delirio, 100 mg de tiopental sódico. Aplicación de oxígeno, hidratación suficiente y tratamiento sintomático.

BENZTROPINA



MECANISMO DE ACCIÓN

La benztropina pertenece a una clase de fármacos conocidos como anticolinérgicos, que actúan inhibiendo la acción de cierta sustancia natural (acetilcolina). Esto ayuda a disminuir la rigidez muscular, la sudoración y la producción de saliva, y ayuda a las personas que padecen la enfermedad de Parkinson a mejorar su capacidad para caminar.

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS

Código ATC: N04AC01. Grupo farmacoterapéutico: Antiparkinsoneanos, Agentes anticolinérgicos, Éteres de tropina o derivados de tropina.

Benztropina es un agente anticolinérgico de acción central con propiedades antihistamínicas resultantes de la combinación de la porción de tropina de la molécula de atropina y la porción de benzohidrilo de difenhidramina. Los estudios en animales han indicado que la actividad anticolinérgica de benztropina es aproximadamente la mitad de atropina, mientras que la actividad antihistamínica se acerca a la de pirilamina. Sus efectos anticolinérgicos se han establecido como terapéuticamente significativos en el manejo del parkinsonismo.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS

Benztropina se absorbe desde el tracto GI, atraviesa la barrera hematoencefálica y puede atravesar la placenta. Después de la administración oral, una pequeña parte de la dosis puede pasar a través del tracto GI sin cambiar hacia las heces. Se ha informado que el inicio de la acción de benztropina es de 1 a 2 horas y la duración de la acción es de hasta 24 horas. Se une extensivamente, aproximadamente el 95 %, con proteínas séricas.

El metabolismo de la benztropina es desconocido, pero la mayor parte del fármaco se excreta por vía renal, tanto como fármaco parental como metabolitos.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

La benztropina se usa para tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson o los movimientos involuntarios debidos a los efectos secundarios de ciertos medicamentos psiquiátricos (antipsicóticos como clorpromazina/haloperidol).

EFECTOS SECUNDARIOS

Puede causar somnolencia, mareos, estreñimiento, sofocos, náuseas, nerviosismo, visión borrosa o boca seca. Generalmente estos efectos disminuyen a medida que su organismo se adapta al medicamento.

CONTRAINDICACIONES

Está contraindicado en el glaucoma de ángulo cerrado; miastenia gravis; obstrucción pilórica o duodenal; úlcera péptica estenosante; hipertrofia prostática u obstrucciones del cuello vesical; megacolon; disquinesia tardía; y en niños menores de 3 años.

EFECTOS ADVERSOS

Los efectos adversos, la mayoría de los cuales son de naturaleza anticolinérgica o antihistamínica, se enumeran a continuación por sistema corporal en orden decreciente de gravedad.
  • Cardiovascular: Taquicardia.
  • Digestivo: Estreñimiento, sequedad de boca, náuseas, vómitos, íleo paralítico. Si la sequedad en la boca es tan grave que hay dificultad para tragar o hablar, o si se produce pérdida de apetito y peso, reduzca la dosis o suspenda el medicamento temporalmente.
  • Sistema nervioso: Psicosis tóxica, que incluye confusión, desorientación, deterioro de la memoria, alucinaciones visuales, exacerbación de síntomas psicóticos preexistentes; nerviosismo; depresión; languidez; entumecimiento de los dedos.
  • Sentidos especiales: Visión borrosa, pupilas dilatadas.
  • Urogenital: Retención urinaria, disuria.
  • Metabólico/Inmune y Piel: Ocasionalmente, una reacción alérgica. Si esto no puede controlarse mediante la reducción de la dosis, el medicamento debe suspenderse.
  • Otros: Golpe de calor, hipertermia, fiebre.
CICLOPENTOLATO

MECANISMO DE ACCIÓN

La administración oftálmica de ciclopentolato produce el bloqueo de los receptores muscarínicos situados en el músculo liso del esfinter del iris y del músculo del cuerpo ciliar, originando relajación del músculo ciliar (midriasis) y pérdida de la acomodación (cicloplejía), siendo el ojo incapaz de adaptar la visión de cerca. A las dosis recomendadas (1-2 gotas) se produce una midriasis de duración moderada, siendo la cicloplejia intensa y de corta duración en comparación con la atropina u homatropina.

Farmacocinética: El tiempo hasta obtención del efecto máximo es de 25-75 minutos (cicloplejia) y de 30 a 60 minutos (midriasis). La recuperación de la acomodación se logra en 6-24 horas.

INDICACIONES
  • Para llevar a cabo exámenes de refracción
  • Como midriásico para oftalmoscopia
  • Tratamiento de la uveitis y estados inflamatorios del iris

CONTRAINDICACIONES:

  • Hipersensibilidad al ciclopentolato.
  • Glaucoma de ángulo estrecho o ángulo estrecho sin glaucoma previo a iridectomía total. Los pacientes con síndrome de Down pueden tener predisposición a glaucoma de ángulo estrecho.
  • Niños con síndromes orgánicos cerebrales, incluidos anomalías congénitas o del desarrollo neurológico especialmente aquellas que predisponen a crisis epilépticas.
PRECAUCIONES
  • La compresión del saco y conducto lacrimal 2-3 minutos puede limitar la absorción sistémica.
  • Contiene cloruro de benzalconio.
  • Utilizar con precaución en caso de inflamación ocular debido al aumento de la absorción sistémica.
EFECTOS SECUNDARIOS

Los efectos adversos sistémicos de los antimuscarínicos son estreñimiento, bradicardia transitoria (seguida de taquicardia, palpitaciones y arritmias), reducción de la secreción bronquial, urgencia miccional y retención urinaria, dilatación pupilar y pérdida de acomodación, fotofobia, sequedad de boca, rubefacción y sequedad cutánea.

Ocasionalmente aparecen confusión (especialmente, de los pacientes ancianos), náuseas, vómitos y mareos; en muy pocas ocasiones puede producirse glaucoma de ángulo estrecho.

Además de estos efectos por absorción sistémica (efectos atropínicos), la aplicación tópica oftalmológica puede originar dermatitis de contacto, hipersensibilidad, aumento de la presión intraocular, visión borrosa, fotofobia, irritación ocular, edema y conjuntivitis.

REACCIONES ADVERSAS

Con la administración ocasional a las dosis aconsejadas las reacciones adversas suelen limitarse a efectos a nivel ocular. Estas pueden ser:
  • Locales: irritación ocular tras la aplicación, visión borrosa, fotofobia, sequeidad de ojos, dermastitis, conjuntivitis, ohjo rojo
  • Sistema nervisos central: irritabilidad, confusion, somnolencia, alteraciones de la conducta, alucionaciones
  • Sistema genitourinario: retención urinaria
  • Sistema cardiovascular. taquicardia
  • Piel: sequedad de la piel

DICICLOVERINA
MECANISMO DE ACCIÓN

La dicicloverina o diciclomina es un agente anticolinérgico antimuscarínico que actúa mediante un efecto espasmolítico musculotrópico directo sobre el músculo liso del tracto digestivo, disminuyendo el tono muscular y la motilidad. Por otra parte, la diciclomina puede aliviar los espasmos gastrointestinales mediante una acción directa sobre los receptores colinérgicos, aunque su potencia en este sentido es solo 1/8 la de la atropina. Como otros fármacos antimuscarínicos la diciclomina inhibe los aumentos del tono muscular del tracto digestivo subsiguientes a un trauma emocional, una hipoglucemia inducida por la insulina o la administración parasimpaticomiméticos. Por el contrario, es ineficaz frente a la acción de la histamina o vasopresina, sustancias que también aumentan el tono del tracto digestiva.

FARMACOCINÉTICA

Después de su administración oral la dicicloverina es rápidamente absorbida por el tracto digestivo, alcanzando valores pico entre 60-90 minutos. Se desconoce como se distribuye y metaboliza, aunque se estima que el volumen promedio de distribución para una dosis de 20 mg por vía oral es aproximadamente de 3.65 l/kg lo cual sugiere una extensa distribución en tejidos. Se elimina principalmente por vía urinaria (80% de la dosis). También se excreta por heces en un 8.4%. La semi-vida de eliminación es más o menos de 9-10 horas.

INDICACIONES

Tratamiento de las afecciones funcionales del tracto gastrointestinal en las que existe espasmo de la musculatura lisa, tal como colon irritable (colitis mucosa, colon espástico, síndrome del intestino irritable) y la constipación espástica. Tratamiento complementario en trastornos gastrointestinales orgánicos. Para aliviar el espasmo de la musculatura lisa, como ocurre en la colitis, diverticulitis, enteritis regional, gastritis y úlcera péptica.

EFECTOS SECUNDARIOS
  • Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca, visión borrosa.
  • Ocasionalmente (1-9%): alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, disfagia, estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria, trastornos de la acomodación, midriasis, fotofobia, glaucoma, palpitaciones, cefalea, confusión mental o excitación (especialmente en ancianos), somnolencia, urticaria, reacción anafiláctica.
  • Raramente (<1%): impotencia, mareos, insomnio, congestión nasal.
REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas asociadas a la diciclomina son consecuencia de los efectos anticolinérgicos del fármaco y desaparecen cuando se discontinua su administración. Las siguientes reacciones adversas son observadas con frecuencia cuando se administran dosis terapéuticas y subterapéuticas de anticolinérgicos: visión borrosa, cicloplejia, midriasis, fotofobia, anhidrosis, xerostomía, retención urinaria, taquicardia sinusal, palpitaciones y constipación.

CONTRAINDICACIONES
  • En niños menores de 6 meses: se han publicado casos de aparición de distrés respiratorio, asfixia, convulsiones, síncope, fluctuación del pulso, hipotonía muscular y coma).
  • Hipersensibilidad a dicicloverina o cualquiera de sus componentes.
  • Glaucoma de ángulo estrecho.
  • Taquicardia.
  • Obstrucción gastrointestinal, estenosis pilórica, íleo paralítico.
  • Obstrucción urinaria.
  • Miastenia gravis.

ESCOPOLAMINA



DESCRIPCIÓN

La escopolamina (N-butilbromuro), también conocida como l-hioscina, es un antimuscarínico terciario de origen natural. Es uno de los principales alcaloides activos que se encuentran en las hojas de la belladona. En comparación con la atropina, los efectos anticolinérgicos de escopolamina son más potente en el iris, pero menos potentes en el cuerpo ciliar, las glándulas salivales, bronquiales, y sudoríparas. Sin embargo, la escopolamina es menos potente que la atropina sobre el corazón y sobre el músculo liso bronquial y gastrointestinal.

MECANISMO DE ACCIÓN

La escopolamina antagoniza la acetilcolina en los receptores muscarínicos de la piel, tracto gastrointestinal, tracto respiratorio, corazón, sistema nervioso central y del ojo), aunque, en dosis altas, puede ocurrir el antagonismo de los receptores nicotínicos (por ejemplo, músculo esquelético, ganglios).

FARMACOCINÉTICA

La escopolamina se absorbe bien después de la inyección intramuscular o subcutánea y también por por vía oral y tópica. Los efectos ocurren 15-30 minutos después de ladministración i.m., s.c. y oral. Los efectos antieméticos del sistema transdérmico se producen en las 4 horas siguientes y duran hasta 72 horas.

Después de la administración oftálmica, el fármaco puede producir efectos sistémicos; los efectos midriásicos máximos se alcanzan en 20 a 30 minutos, y los efectos ciclopléjicos pico en 30-60 minutos.

Después de la absorción, la escopolamina se distribuye por todo el cuerpo y atraviesa la placenta y la barrera hematoencefálica. El metabolismo de la escopolamina no se conoce completamente, pero se cree que el fármaco se metaboliza casi completamente en el hígado y se excreta por vía renal en forma de metabolitos. La semi-vida de eliminación es de aproximadamente 8 horas.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
  • Premedicación en la anestesia para reducir la salivación excesiva, las secreciones del tracto respiratorio y producir amnesia en niños mayores de 2 años (A).
  • Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (formulación transdérmica).
  • Tratamiento de vómitos en relación con quimioterapia (E: off-label).
  • Prevención de cinetosis (formulación oral y transdérmica) en niños mayores de 12 años (A).
  • Inhibición de la motilidad excesiva e hipertonía del tracto gastrointestinal en síndrome de colon irritable, disentería leve, diverticulitis y piloroespasmo (formulación oral).
EFECTOS SECUNDARIOS

Las reacciones adversas asociadas pueden ser atribuidas en la mayoría de los casos a una prolongación de sus acciones farmacológicas, parecen estar relacionadas con la dosis y, normalmente, ceden cuando se interrumpe la terapia.

Más frecuentes:

  • Alteraciones gastrointestinales: sequedad de boca, disfagia y estreñimiento.
  • Alteraciones del sistema nervioso central (SNC): somnolencia, ataxia, confusión, desorientación, cefalea, irritabilidad, pérdida de memoria, sedación.
  • Alteraciones dermatológicas: disminución de sudoración (anhidrosis), eritema, prurito, piel seca, rash, urticaria.
  • Alteraciones endocrino-metabólicas: sed.
  • Alteraciones neuromusculares y esqueléticas: temblor, debilidad.
  • Alteraciones respiratorias: sequedad nasal, disnea.
  • Otras: angioedema, disminución de diaforesis, intolerancia al calor.
Menos frecuentes:
  • Alteraciones oculares: dificultad en la acomodación, incluyendo midriasis, visión borrosa, aumento de la fotosensibilidad.
  • Alteraciones renales y urinarias: micción dificultosa y retención urinaria.
  • Alteraciones cardiovasculares: cambios transitorios en la frecuencia cardiaca, palpitaciones, arritmias.
REACCIONES ADVERSAS

Sequedad de boca, dificultad para tragar, estreñimiento, somnolencia, disminución de sudoración.

CONTRAINDICACIONES
  • Hipersensibilidad a la escopolamina, o a cualquier componente de la formulación, así como a otros fármacos antimuscarínicos.
  • Obstrucción pilórica, íleo paralítico, megacolon, atonía intestinal.
  • Taquicardia secundaria a insuficiencia cardiaca o tirotoxicosis.
  • Glaucoma de ángulo estrecho o predisposición al mismo.
  • Miastenia gravis.
  • Uropatía obstructiva.

GLICOPIRROLATO


MECANISMO DE ACCIÓN

El glicopirrolato, al igual que otros agentes anticolinérgicos (antimuscarínicos), inhibe la acción de la acetilcolina en las estructuras inervados por los nervios postganglionares colinérgicos y en los músculos lisos que responden a la acetilcolina, pero que carecen de inervación colinérgica. Estos receptores colinérgicos periféricos están presentes en las células efectoras autonómicas del músculo liso, músculo cardíaco, el nodo sinoauricular, el nódulo auriculoventricular, las glándulas exocrinas y, en un grado limitado, en los ganglios autónomos. Por lo tanto, disminuye el volumen y la acidez libre de las secreciones gástricas y controla la secreción faríngea excesiva, y las secreciones de la tráquea y bronquiales.

El glicopirrolato antagoniza los síntomas muscarínicos (por ejemplo, broncorrea, broncoespasmo, bradicardia y hipermotilidad intestinal) inducidos or fármacos colinérgicos tales como los anticolinesterásicos.

FARMACOCINÉTICA

Inicio de acción: IV: 1-4 minutos, IM/SC: 15-30 minutos y VO: 1 hora; Efecto máximo IV: 5 minutos, IM/SC: 30-45 minutos; Duración: IV: 2-4 horas, IM: 2-7 horas, VO: 8-12 horas; Metabolismo hepático; Eliminación renal.

INDICACIONES
  • Medicación preanestésica
  • Medicación intraoperatoria
  • Reversión del bloqueo neuromuscular
  • Tratamiento adyuvante de la úlcera péptica cuando se desea un rápido efecto anticolinérgico o cuando la medicación oral no es tolerada
  • Tratamiento de la hiperhidrosis
EFECTOS SECUNDARIOS
  • Digestivos. Sequedad de boca. Relaja el esfínter esofágico inferior, con peligro de aspiración. Disminuye el volumen y la acidez de las secreciones faríngeas.
  • Respiratorios. Disminuye las secreciones traqueobronquiales. Relaja la musculatura lisa de los bronquios.
  • Cardiovasculares. Puede provocar arrirmias, fibrilación ventricular y disociación AV. Igual que la atropina, a dosis bajas, puede producir bradicardia paradójica por su débil efecto muscarínico periférico.
  • Neurológicos. Hipertermia, confusión mental.
  • Urológicos. Retención urinaria.
  • Oculares. Cicloplejia, elevación de la presión intraocular que puede llegar a producir un glaucoma agudo. Midriasis.

CONTRAINDICACIONES
  • Glaucoma.
  • Hipertrofia benigna de próstata.
  • EPOC severo.
  • Coronariopatía.
  • Obstrucción intestinal y urinaria.

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas pueden incluir xerostomía (boca seca), retención urinaria, visión borrosa y fotofobia debido a midriasis (dilatación de la pupila), cicloplejía, aumento de la tensión ocular, taquicardia, palpitaciones; disminución de la sudoración, pérdida del gusto; dolor de cabeza; nerviosismo; somnolencia; debilidad; mareos; insomnio; náuseas; vómitos; la impotencia; supresión de la lactancia; estreñimiento; sensación de hinchazón; severas reacciones alérgicas, incluyendo reacciones anafilácticas / anafilactoides; hipersensibilidad; urticaria, prurito, piel seca, y otras manifestaciones dérmicas; un cierto grado de confusión mental y / o excitación, especialmente en personas de edad avanzada.


IPRATROPIO


DESCRIPCIÓN

El ipratropio (bromuro de ipratropio en forma de monohidrato) es un medicamento anticolinérgico derivado de la atropina y administrado por vía inhalatoria como broncodilatador.

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS

Grupo farmacoterapéutico: agentes contra padecimientos obstructivos de las vías respiratorias, adrenérgicos inhalatorios, adrenérgicos en combinación con anticolinérgicos, código ATC: R03AL02

Mecanismo de acción y efectos farmacodinámicos: Bromuro de ipratropio es un fármaco anticolinérgico que inhibe los reflejos vagales mediante antagonismo de la acción muscarínica de la acetilcolina. La broncodilatación que se produce tras la inhalación de bromuro de ipratropio es principalmente local, específica a nivel de los pulmones y no tiene carácter sistémico.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS

Absorción: Basándose en una excreción renal acumulada (CRE0-24 h) de aproximadamente el 3 - 4 %, se estima que el intervalo de biodisponibilidad sistémica total de las dosis inhaladas de bromuro de ipratropio es del 7 al 9 %.

Distribución: Los parámetros cinéticos que describen la disposición de bromuro de ipratropio se calcularon a partir de las concentraciones plasmáticas tras la administración i.v. Se observa un rápido descenso bifásico de las concentraciones plasmáticas.

El volumen aparente de distribución en estado de equilibrio (Vdss) es de aproximadamente 176 l (≈ 2,4 l/kg). La unión del principio activo a proteínas plasmáticas es mínima (inferior al 20 %). Al igual que con cualquier otro compuesto de amonio cuaternario, no se espera que bromuro de ipratropio atraviese fácilmente la barrera hematoencefálica.

Biotransformación: El aclaramiento total y renal de ipratropio es de 2,3 l/min y de 0,9 l/min, respectivamente. Después de la administración por vía inhalatoria, aproximadamente el 87 - 89 % de la dosis es probable que se metabolice principalmente en el hígado mediante oxidación.

Eliminación: Después de la inhalación, el 3,2 % de la radiactividad relacionada con el principio activo, es decir, del compuesto original y sus metabolitos, se elimina a través de la orina. La radiactividad total excretada por vía fecal fue para esta vía de administración. La semivida de eliminación de la radiactividad relacionada con el principio activo después de la inhalación es de 3,2 horas. Los principales metabolitos urinarios apenas se unen a los receptores muscarínicos y deben considerarse inefectivos.

INDICACIONES
  • Adyuvante en el tratamiento de la crisis de broncoespasmo grave o en los casos de crisis moderada que no responda al tratamiento inicial con agonistas B2-adrenérgicos en niños >12 años (A).
  • Tratamiento de mantenimiento del broncoespasmo asociado a enfermedades pulmonares obstructivas crónicas en niños >6 años (A).
  • Alivio sintomático de la rinorrea en la rinitis alérgica y no alérgica (A).
  • Lactantes y recién nacidos prematuros afectos de displasia broncopulmonar (E: off-label).

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a la atropina, bromuro de ipratropio o alguno de sus excipientes. No está indicado como monofármaco en el tratamiento inicial de episodios agudos de broncoespasmo.

EFECTOS SECUNDARIOS

Los efectos secundarios más frecuentes son cefalea, tos, faringitis, sequedad de boca, trastornos de la motilidad gastrointestinal (incluyendo estreñimiento, diarrea y vómitos), visión borrosa, precipitación de glaucoma agudo de ángulo estrecho, náuseas y mareos.

REACCIONES ADVERSAS

Dolor de cabeza, mareo; irritación de garganta, tos; sequedad de boca, náuseas, trastornos de la motilidad gastrointestinal.


OXIBUTININA

DESCRIPCIÓN

La oxibutinina tiene efecto tanto antiespasmódico (relajante muscular) directo en el músculo liso del detrusor de la vejiga como anticolinérgico al bloquear los efectos muscarínicos de la acetilcolina en el músculo liso. Estas propiedades causan relajación del músculo detrusor de la vejiga, disminuyendo su hiperactividad, y aumentan la capacidad vesical.

PROPIEDADES FARMACODINÁMICAS

La oxibutinina ejerce una acción antipasmódica directa sobre el músculo liso detrusor de la vejiga, así como una acción anticolinérgica bloqueando los efectos mucarínicos de la acetilcolina sobre el músculo liso. Estas propiedades producen una relajación del músculo detrusor de la vejiga y en los pacientes con vejiga inestable, la oxibutinina aumenta la capacidad de la vejiga y hace disminuir la frecuencia de las contracciones espontáneas del detrusor.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS

La absorción oral de la oxibutinina es rápida, la concentración plasmática máxima se alcanza en 45 minutos aproximadamente. La concentración plasmática es proporcional a la dosis entre 5 y 15 mg. El metabolismo hepático produce un metabolito activo, el N-desertiloxibutinina. Debido a su alta concentración plasmática, se considera que gran parte de la actividad se debe a dicho metabolito.

La semivida de eliminación plasmática de las dos sustancias activas es de aproximadamente 2 horas. Sin embargo, el efecto farmacológico no está directamente relacionado con la concentración plasmática, el efecto máximo aparece de 3 a 6 horas después de la administración. La oxibutinina no se acumula en tratamiento con dosis reiteradas, siempre y cuando el paciente no padezca ningún trastorno hepático o renal.

INDICACIONES

Incontinencia urinaria, urgencia y aumento de la frecuencia urinaria en niños con vejiga inestable debido a vejiga hiperactiva idiopática o disfunción neurógena de la vejiga (hiperactividad del detrusor).

Enuresis nocturna asociada con hiperactividad del detrusor, junto con tratamiento no farmacológico, cuando otro tratamiento ha fallado.

EFECTOS SECUNDARIOS

Los niños pueden ser más sensibles a los efectos de este medicamento, en particular a las reacciones adversas sobre el sistema nervioso central y efectos psiquiátricos. Se describen solo los efectos secundarios frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica descritos en adultos; para el resto, consultar ficha técnica.
  • Generales: astenia.
  • Gastrointestinales: sequedad de boca, estreñimiento, náuseas, molestias abdominales, disgeusia, flatulencia.
  • Sistema nervioso central (SNC) y efectos psiquiátricos: vértigo, somnolencia, cefalea.
  • Cardiovasculares: taquicardia, arritmias (arritmia atrial, arritmia nodal, extrasistolia supraventicular).
  • Oftalmológicos: visión borrosa.
  • Renales o urinarios: dificultad en la micción, retención urinaria, infección del tracto urinario, hematuria, nicturia, piuria.
  • Respiratorios: faringitis.
  • Tejido subcutáneo y piel: enrojecimiento facial.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a oxibutinina; obstrucción vesical que pueda desencadenar una retención urinaria; alteraciones gastrointestinales de tipo obstructivo, atonía intestinal o íleo paralítico; megacolon tóxico; colitis ulcerosa grave; miastenia gravis; glaucoma de ángulo estrecho o en pacientes con poca profundidad en la cámara anterior.

REACCIONES ADVERSAS

Los efectos más frecuentemente señalados son: sequedad de la mucosa bucal, estreñimiento, trastornos de la visión, náuseas, dolores intestinales, rubor facial y dificultad en la micción. La incidencia de rubores faciales es más marcada en los niños que en los adjuntos. La aparición de estos efectos disminuye al reducir la dosis. Otras reacciones adversas menos frecuentes son: dolores de cabeza, retención urinaria, vértigos, somnolencia, sequedad cutánea, diarreas, y arritmias cardiacas.


TIOTROPIO



DESCRIPCIÓN

El bromuro de tiotropio es un antagonista especifico de los receptores muscarínicos de acción prolongada. El bromuro de tiotropio inhibe los efectos colinérgicos broncoconstrictores de la acetilcolina, liberada de las terminaciones nerviosas parasimpáticas, uniéndose a los receptores muscarínicos de la musculatura lisa bronquial.

MECANISMO DE ACCIÓN

Antagonista de receptores muscarínicos de acción prolongada. Inhibe efectos broncoconstrictores de acetilcolina por unión a receptores muscarínicos en musculatura lisa bronquial.

FARMACOCINÉTICA

El bromuro de tiotropio se utiliza por inhalación, actuando localmente. Por este motivo, en la mayor parte de los casos las concentraciones plasmáticas se encuentran por debajo de los límites de detección.

Aproximadamente el 20% de una dosis inhalada se deposita en los pulmones, en donde es rápidamente absorbida entrando en la circulación sistémica. Las concentraciones máximas (Cmax) son alcanzadas en los cinco primeros minutos disminuyendo rápidamente hasta ser inapreciables al cabo de una hora. Las concentraciones plasmáticas mínimas son de 4.2 y 4.3 ng/L, lo que evidencia que no se producen efectos acumulativos.

Aproximadamente el 7% de la dosis administrada de tiotropio se elimina en la orina sin alterar.

INDICACIONES

Tratamiento broncodilatador adicional de mantenimiento en pacientes ≥6 años con asma grave que hayan experimentado al menos una exacerbación grave de asma en el año anterior (A).

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

PRECAUCIONES
  • No debe de ser utilizado en el tratamiento inicial de los episodios agudos de broncoespasmo ni como tratamiento de rescate.
  • No debe de ser utilizado en pacientes con obstrucción del cuello de la vejiga.
  • Utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de arritmia inestable.

EFECTOS SECUNDARIOS
  • La sequedad de boca que puede asociarse a largo plazo con caries dental.
  • Xerostomía, faringitis, sinusitis e infección del tracto respiratorio superior.

REACCIONES ADVERSAS
  • Frecuentes: sequedad de boca, infección de vías urinarias, faringitis, sinusitis.
  • Poco frecuentes: náusea, dolor abdominal, diarrea, vómito, estreñimiento, cefalea, erupciones cutáneas, reflujo gastroesofágico, mialgias, epistaxis.
  • Raras: cefalea, somnolencia, taquicardia, dificultad para orinar.

TRIHEXIFENIDILO



MECANISMO DE ACCIÓN

El trihexifenidilo actúa como un ligando de los receptores muscarínicos de la acetilcolina, ligados a la proteína G, originando un bloqueo de estos. Debido a su actividad antimuscarínica, puede afectar el funcionamiento de los ganglios autonómicos, modificando la funcionabilidad del aparato gastrointestinal, el corazón, vesícula y otras funciones parasimpáticas.

FARMACOCINÉTICA

No ha sido bien estudiada, como la del resto de los anticolinérgicos; sin embargo, se sabe que se absorbe por vía oral y que su carácter lipófilo le facilita la entrada en las células del sistema nervioso central. Alcanza su mayor concentración plasmática 2 o 3 h después de su administración oral y su acción tiene una duración calculada entre 1 y 12 h. Se excreta en orina en las 72 horas siguientes.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS Y POSOLOGÍA

Oral:
  • Parkinsonismo postencefálico, arteriosclerótico e idiopático: ads., inicial 1-2 mg/día; incrementar cada 3-5 días hasta 5-10 mg/día en 3-4 tomas, tras las comidas; máx. 15 mg/día.
  • Reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos: ads., inicial 1 mg/día; incrementar según necesidad o hasta 5-15 mg/día.

CONTRAINDICACIONES

Glaucoma de ángulo cerrado, hipertrofia prostática avanzada, obstrucción del tracto gastrointestinal o genitourinario, íleo paralítico, taquicardia.

EFECTOS SECUNDARIOS

Efectos anticolinérgicos como sequedad bucal, trastornos gastrointestinales –como íleo paralítico, estreñimiento–, visión borrosa, somnolencia y náuseas, pueden ocurrir en un 30-50% de los pacientes. Otros efectos adversos menos frecuentes son la retención urinaria, la taquicardia y alteraciones del sistema nervioso central (SNC) con dosis muy altas.

Anhidrosis/hipertermia: han ocurrido casos de anhidrosis e hipertermia fatal. Usar con precaución en climas cálidos o durante el ejercicio, especialmente en pacientes que utilizan otros agentes anticolinérgicas.

REACCIONES ADVERSAS
  • Frecuentes: cicloplejía, visión borrosa, náusea o vómito, resequedad de boca y garganta, disminución de la sudoración, estreñimiento, retención urinaria.
  • Poco frecuentes: sensación de bienestar, cefalea, pérdida de la memoria, inquietud, adormecimiento o debilidad en manos o pies, dolor muscular o estomacal, hipotensión ortostática.
  • Raras: confusión mental, agitación, alucinaciones, dolor ocular, erupción cutánea.


REFERENCIAS



















Comentarios

Entradas populares de este blog

ANTIBIÓTICOS: FAMILIA DE PENICILINAS

Fármacos adrenérgicos (Simpaticomiméticos) y antiadrenergicos

ANTICUAGULANTES Y TROMBONCITICOS